Report: Feria del Libro Anarquista de los Balcanes 2003-2023

News

The report was written by Bahram Ghadimi and Shekufeh Mohammadi and originaly published here.

6 a 9 de julio, Liubliana (Eslovenia)

Por la invitación de los compañeros de Eslovenia fuimos a visitar esta feria de libro que se celebra desde 2003 en los territorios conocidos como los Balcanes (Croacia, Serbia, Bulgaria, Bosnia y Herzegovina, Macedonia, Grecia, Eslovenia y Rumanía).

Esta feria ha sido desde sus comienzos un espacio de diálogo para grupos anarquistas y antiautoritarios. Los anarquistas que, durante la guerra que los gobernantes nacionalistas libraron, incluida la guerra patrocinada por la OTAN, contra los pueblos de Yugoslavia, no habían caído en la trampa del nacionalismo, poco después del fin del conflicto crearon este espacio para reconstruir las relaciones humanas entre la gente de los Balcanes.

Para nosotros que viajamos ahí desde fuera de los Balcanes, era notorio el ambiente amistoso de la feria que advenía un espacio utópico en que los seres humanos pudieran relacionarse más allá de las estructuras impuestas por el capitalismo. La feria contó con más de 600 participantes a quienes los organizadores apoyaron con alojamiento gratuito (para la mayoría) y tres comidas al día durante el evento. Los participantes, muy diversos en cuanto a su edad y sexo, colaboraban por turnos y de manera voluntaria en la preparación de las comidas y la limpieza del recinto.

Otro punto notorio fue la insistencia de los organizadores en evitar en cada momento comportamientos animosos entre personas de diferentes ideas, especialmente en relación a la guerra entre Rusia y Ucrania/OTAN. Entre las pautas del recinto destacaba el rechazo a hacer cualquier propaganda proguerra.

Todos los días del evento estaban bien organizados de manera que cada día de 11 a 20 horas, había 4 bloques de sesiones de discusión de dos horas y en cada bloque se celebraban hasta tres sesiones paralelas en cuartos separados para que los participantes pudieran decidir a cuál acudir. A las 20 horas había una asamblea de participantes y a las 22 horas, conciertos. El día sábado 8 de julio a las 21 horas salió una marcha del recinto del evento con la participación de unas 800 personas. Se trató de una marcha jubilosa, llena de colores que atravesó la parte antigua de la ciudad. Algunas consignas interesantes fueron: “In Balkans, in Russia, and Ukraine, the enemy is the capital and the state”, “Jin, Jiyan, Azadi”, “No NATO, No War, Leave us in Peace”, “Brick by brick, wall by wall, make the Fortress Europe fall”, “Passion for Freedom is stronger than your Prison”.

El lugar donde se encontraban las mesas con libros era la gran sala principal del recinto. Ahí participaron decenas de editoriales independientes de grupos anarquistas y libertarios con libros, revistas, posters y obras de arte. La feria estuvo abierto todos los días de 10 a 21 horas.

En la asamblea de la Red de Solidaridad de los Balcanes (abierta a todos los participantes) se decidió que la siguiente feria de libro fuera en Prishtina (Kosovo) en 2024.

A continuación, les compartimos lo que escuchamos en las sesiones que pudimos tomar parte.

1. Prisión, identidad, solidaridad: Imprisonment is for Burning, A Story About The Defence of a Forest and A Case for Dis-identification

Una compañera, exprisionera política en Alemania, partícipe de la ocupación de un bosque (Dannenröder Forst) en Hessen y acusada de “intentar matar” a un policía, habló de su experiencia en la cárcel. Ella se negó a revelar su identificación durante su arresto y fue por esto que estuvo en prisión “provisional” por un año y medio. Su charla estuvo enfocada en cómo no identificarse reta el control policial y estatal, de cómo hay que prepararse antes para desidentificarse (acordar con los compañeros) y reconocer sus propios límites. Pero también habló de su experiencia más personal dentro de la prisión, de cómo en su parecer los mundos de fuera y dentro de la prisión se parecen en cuanto a que son espacios limitados, solitarios y tristes donde la gente está obligada a hacer ciertas cosas por el miedo a un castigo y por la esperanza de una recompensa. Según ella, las prisiones son un aparato estatal de control donde nadie se reforma ni aprende nada y que deberían dejar de existir por completo. Ella plantea que todos los presos son en algún sentido políticos porque son el resultado de un sistema enfermo y corrupto. Opina que, dentro del marco de las leyes, los delitos y los castigos no tienen una relación natural y consecuencial y desea un mundo en que los tejidos sociales solidarios puedan prevenir delitos y que de alguna manera las causas que obligan a la gente a cometer un acto perjudicial se puedan eliminar.

En las preguntas, se habló de que des-identificarse es un lujo que se pueden dar los ciudadanos de ciertos países y que para migrantes y refugiados el tema es muy diferente. Se habló de la necesidad de la des-romantización de la prisión y de cómo el apoyo a los presos políticos construye redes solidarias fuera de las cárceles y une a las personas que participan en ellas.  

2. Experiencias de Chile: Revolts, Popular Power and anarchist proposals for our present and future

Los compañeros hablaron de sus experiencias como anarquistas durante las protestas de 2019 en Chile. Explicaron el contexto, los acontecimientos y las consecuencias y resultados del levantamiento. Analizaron sus propios errores y propusieron algunas líneas de acción para mejorar su participación social y política activa.

Llama la atención durante las protestas:

– El júbilo colectivo, sentir que se están viviendo tiempos extraordinarios, esperanza de cambios radicales.

– La idea de la disolución de la policía como una posibilidad real planteada por la gente.

– Entender más claramente que existen diferencias entre la legalidad y la legitimidad, que no todo los legal es legítimo y viceversa y que hay que sobreponer lo segundo sobre lo primero.

–Identificación simbólica de los revoltosos con los perros callejeros, por la idea de estar desamparados, de venir de un origen “mixto” y no puro. Más allá de sus otras dimensiones, este simbolismo nos parece interesante porque es muestra de cierto grado de humildad, de la capacidad de salirse del pensamiento antropocentrista.

Entre las causas del actual decrecimiento del movimiento estuvieron: el cansancio (por los largos meses de estar presentes en las calles), el ambiente del fin del año, la pandemia que los políticos aprovecharon para quitarle fuerza al movimiento: la confección de un supuesto acuerdo de paz, la liberación de los prisioneros para mostrar el compromiso con este acuerdo, el uso del proceso del cambio de la constitución como la continuación y el resultado del movimiento, promocionar las elecciones presidenciales en las que el partido elegido con su presidente ecofeminista liberal se apropió de las protestas para convertirlo en propaganda estatal: usó el Tiktok para llegar a generaciones más jóvenes, propuso otro proceso constitucional estatal para atraer los votos de muchos grupos anti fascistas y revalidó la policía.

Las enseñanzas para el grupo fueron:

– La necesidad de consolidar algo con la energía de las revueltas

– Ser del pueblo y trabajar con él más allá de diferencias teóricas y políticas, no ser arrogantes, no esconderse  

– Crear espacios de discusión de alternativas

– Ser conscientes de que somos un enemigo poderoso cuando nos organizamos y que en todo momento, hay que saber el valor del poder popular, pues todo poder se acumula con el tiempo y cambia de manos: es cuestión de direccional la energía y no destruirla

– Quitar del Estado el poder de manejar la vida (producción y reproducción), no instrumentalizar el poder popular, apostar por el confederalismo democrático, tener la habilidad de defender lo ganado

– Reconocer nuestras contradicciones y saber que el punto que todos tenemos en común es que nadie nos ayuda si no nos ayudamos nosotros mismos

– Ir más allá de la espontaneidad de la afinidad con los movimientos.

– Empezar a construir ahora lo que imaginamos para mañana: en nuestros espacios individuales y sociales (política prefigurativa). Algunos puntos donde enfocarse serían: educación, vivienda, espacios anarquistas sociales, libres y populares, participar como anarquista en otras movilizaciones no anarquistas

Los compañeros (de la Asamblea Anarquista de Valparaíso) al final compartieron su experiencia de trabajo en los barrios de Valparaíso y los espacios que están construyendo ahí después de las protestas.

3. Los nacionalismos en los Balcanes: Anti-authoritarian perspectives on balkan nationalisms: national divisions of the balkan wars, 1st world war and greek-turkish war. Antinational/antimilitaristic/ antipatriarchal struggles on the balkan peninsula, then and now

Los compañeros propusieron que todos los nacionalismos se parecen y son aliados entre sí y que su creación en los Balcanes no tuvo mucho que ver con la guerra de Yugoslavia; todos persiguen intereses económicos y políticos similares y justifican su expansionismo con una misma excusa: la de liberar a “nuestros hermanos” fuera de nuestras fronteras, reprimidos por las demás naciones.

4. Protestas del 2020 en Belarusia y la guerra en Ucrania: ABC-Belarus talk on repressions in Belarus and current resistance to the regime

Los ponentes primero hablaron de las condiciones muy hostiles de represión y de los presos políticos en Belarusia, de la debilidad de organizaciones sociales espontáneas (organizaciones de grupos sociales: mujeres, adultos mayores, estudiantes, obreros (huelgas), asambleas de barrios espontáneas en lugares públicos, chat, comidas, marchas en diferentes barrios al mismo tiempo, acceso a datos personales de policías para atacarlos, etc.) y de la falta de cualquier posibilidad de resistencia inmune a la represión (marchas pacíficas sin resultado, tras la represiones se cierran espacios públicos donde la gente pudiera verse y juntarse (ONG, café, librerías,…), cierre de todos los medios independientes de comunicación y persecución a quienes leen o comparten su contenido, criminalización de la solidaridad, leyes que castigan no sólo a organizaciones opositores sino a sus seguidores y a quienes apoyan o reproducen el contenido creado por ellos, expatriación de los opositores, etc.). Apuntaron que el hecho de que Rusia y Belarusia no sean el mismo estado es conveniente para ambos, pues Belarusia funciona como el laboratorio de Rusia, y que, por ley, si muere el presidente, una junta militar y de fuerzas de inteligencia toma el poder.

Después, propusieron que ante dichas condiciones la única salida de los grupos anarquistas era entrar como una unidad militar al ejército ucraniano y luchar contra Rusia, pues un cambio de régimen en Rusia significaría el cambio de régimen en Belarusia que podría garantizar los derechos democráticos de los ciudadanos. Parecía que los ponentes sabían poco o nada sobre la represión en otros países del mundo o no les interesaba, pues quisieron afirmar que las condiciones de Belarusia son excepcionales y ante la pérdida de esperanza, la única forma de liberarse es la que la OTAN propone a través de la guerra. Es decir que su mirada estaba fijada en los poderes gobernantes y no en los pueblos que luchan.

En las preguntas y comentarios se les dijo que entrar a la guerra no sería la solución y estaría contra los principios del anarquismo. Los ponentes intentaron argumentar que “los europeos blancos, cómodamente salvaguardados en sus castillos seguros creados por la OTAN” no entienden las condiciones de Rusia, Belarusia y Ucrania y no tienen derecho de hablar de boicotear la guerra. Un compañero habló de cómo su grupo había boicoteado la guerra entre Irán e Iraq (1980-88) el mismo día en que ésta había empezado, pues creían que las guerras entre las naciones-estado son de los poderosos y la batalla verdadera en que el pueblo debe participar es sólo la guerra de clases: las guerras nacionales fortalecen a las clases acomodadas y opresoras y sustituyan a unas por otras sin que las condiciones de vida del pueblo cambien para bien. Los ponentes ignoraron por completo este argumento y sólo respondieron que la OTAN ha salvado a los europeos, incluidos los países de los Balcanes, ignorando así las matanzas dirigidas por la OTAN durante la guerra contra Yugoslavia.

5. Los Balcanes contra la guerra: Balkan Anarchists against War

Los compañeros de diferentes países de los Balcanes (Kosovo, Serbia, Grecia, Croacia, Eslovenia) hablaron de su postura antiguerra, también en realción a la actual guerra en Ucrania. Empezaron diciendo que incluso durante la guerra de Yugoslavia, habían boicoteado la guerra y se habían solidarizado con sus camaradas de los demás países de Yugoslavia. Apuntaron que actualmente, los nacionalismos y la religión en los Balcanes son los puntos que unen a los capitalistas. Pusieron como ejemplo la amenaza constante de guerra entre Grecia y Turquía, que no se cumple y sirve para alimentar la represión de los pueblos mutuamente a través de nacionalismos que hacen propaganda para que la gente se una contra una supuesta amenaza “externa”, venga de donde venga, y abren el camino al capitalismo. Propaganda que hizo que, por ejemplo, todos los partidos en Grecia apoyaran la desintegración de Yugoslavia en la década de los 1990.

Los compañeros plantearon que la guerra es un estado permanente de capitalismo y que el capitalismo se expande gracias a la guerra y toma el control de la vida del pueblo mediante ella para destruir los movimientos sociales. Afirmaron que las sanciones perjudican a la población y no a los gobiernos, son una forma de guerra y militarismo. Señalaron que la ausencia de guerra no significa paz, pues muchas veces la paz de un país se logra gracias a guerras en otros países y que la paz bajo el capitalismo significa sólo falta de resistencia, pues la guerra no declarada de la clase dominante contra la clase obrera siempre está ocurriendo. Ninguna nación se identifica con la humanidad; los Estados-nación invitan a los oprimidos a unirse con sus opresores bajo las reglas de los segundos. Hablaron del concepto de “Proxy war” que aplica a lo que está pasando entre Rusia y Ucrania: guerra entre los poderes imperiales del oriente y occidente en territorio ucraniano. Al respecto hicieron las siguientes propuestas:

– Entender la naturaleza de la guerra

– Rechazar y resistir todas las manifestaciones del capitalismo: nacionalismo, racismo, exclusiones, militarismo, patriarcado, etc.

– La naturalización y normalización de la guerra la hace posible; hay que parar la guerra antes de que empiecen los disparos

– Rechazar la preferencia de unos migrantes sobre otros, producción de armas, cualquier propaganda de guerra, solución de más guerra para parar la guerra (que quita poder e importancia a los movimientos populares), buscar alianzas

– Organizar un movimiento internacional contra la máquina de la muerte; sean civiles o armados. Empezar a combatir el capitalismo desde los países de cada uno y no a nivel geopolítico

– El mundo no es blanco y negro y bipolar; hay que construir otras propuestas.

– No hablar por el pueblo. No diferenciar fuerzas pequeñas y grandes

– El fin de la guerra no se logra a manos de anarquistas sino a manos de gente. Crear condiciones para que esto pase

– Nuestra guerra principal es contra la clase gobernante en nuestros países

– No se puede combatir la estructura militar desde dentro del ejército

– ¡No a cualquier ejército! Sí a la organización popular y autónoma, revueltas…

6. Experiencias en comunidades zapatistas: Struggle for life and autonomy in Chiapas: notes from a journey to the Zapatista communities

Los compañeros comenzaron con una introducción sobre la historia del zapatismo y explicaron de manera general cómo funciona la autonomía zapatista en distintos aspectos, poniendo énfasis en tres pilares: educación, salud y territorio. Después compartieron lo que habían experimentado durante su estancia de tres semanas en distintas comunidades zapatistas en un viaje cuya iniciativa se dio gracias a la Travesía por la Vida de los zapatistas en Europa y las redes creadas en relación con ella. Un viaje realizado por 10 compañeros de Alemania, mayormente mujeres jóvenes, activos en este país.

Los compañeros pusieron énfasis en que el zapatismo ha mejorado en muchos sentidos la vida de las comunidades, las ha hecho más independientes, les ha dado acceso a servicios que antes eran inaccesibles y ha reforzado en ellas el espíritu de lucha por un territorio autogobernado.

Comentaron que una de las cosas que más les había inspirado era la calidad de las relaciones humanas en las comunidades, el hecho de que la lucha zapatista esté muy directamente vinculada con la vida diaria de las personas, y que a las comunidades les parecía muy extraño y lamentable que los compañeros no tuvieran una tierra que trabajar y que vivieran en espacios muy ajenos a sí mismos.

7. Rusia, represión y organización popular: The transformation of Russia’s political regime under the conditions of war – the impact on practices of self-organisation

os compañeros hablaron de la represión en Rusia y de las maneras en que los anarquistas les plantean resistencia. Afirmaron que Rusia parece estar probando en Belarusia sus métodos de represión, que con el comienzo de la guerra contra Ucrania ha ido constantemente en aumento. Hablaron de cómo otras formas de protesta, por ejemplo, por las condiciones económicas, son todavía permitidas en Rusia, siempre y cuando no se hable de la guerra, y esto posibilita por parte la organización de grupos de resistencia contra el Estado que han apoyado a los desertores del ejército (que intentan huir a países como Turquía y Grecia, entre otros), realizado actos de sabotaje (por ejemplo, la destrucción de las vías de ferrocarriles usadas para transporte militar), etc. Los compañeros dijeron que las condiciones económicas de Rusia todavía no han empeorado catastróficamente por la guerra y que muchos de los que pierden su empleo pueden encontrar otro en el ejército y en la industria armamentística. Afirmaron que la economía bélica sigue estando en gran parte bajo control estatal y que los oligarcas rusos no juegan un papel muy importante en la economía del país. Los compañeros opinaban que en condiciones de guerra la solución es la organización popular a pesar de que la represión estatal y su propaganda pro guerra sean muy fuertes.

En la discusión se les preguntó si el Pacto de Shanghai había dejado huellas visibles en la economía rusa y los compañeros respondieron que todavía no se ha hecho efectivo.